Rev. chil. endocrinol. diabetes 2011; (1)    Volver a Índice

 

Autoevaluación

Esta sección ofrece a sus lectores la oportunidad de autoevaluarse a través de un cuestionario de preguntas de Endocrinología General, Endocrinología Infantil o Diabetología. Las preguntas están confeccionadas según el tipo de múltiple elección, solicitándose reconocer, según se especifique, el o los asertos verdaderos o falsos. Las respuestas correctas y el apoyo de una cita bibliográfica que sustenta cada pregunta se encuentran en una página separada.


1. Con respecto al rol de la PAAF bajo visión ecográfica en el diagnóstico de lesiones linfoides del tiroides, es incorrecto sustentar que:

  1. Debe complementarse con inmunotipificación (citometría de flujo e inmunohistoquímica).
  2. Tiene una alta sensibilidad (> 85%).
  3. El diagnóstico diferencial es con tiroiditis de Hashimoto (acúmulos de células linfoides).
  4. Si se trata de una masa dura, fija y no vascularizada, debe preferirse el uso de trucut o biopsia abierta.


2. Respecto al cáncer diferenciado de tiroides y el embarazo, señale la opción correcta:

  1. El 20% de los cánceres diferenciados de tiroides que ocurren en mujeres en edad reproductiva, se diagnostican en el curso del embarazo.
  2. Los estudios no señalan diferencias en la sobrevida de la mujer embarazada con cáncer de tiroides, si se opera en el curso del embarazo o si la operación se posterga al post-parto.
  3. Si se decide operar a una paciente embarazada con cáncer de tiroides, el tercer trimestre es el tiempo de elección para hacerlo.
  4. En una mujer operada de cáncer papilar de tiroides y que cursa la segunda mitad del tercer trimestre de embarazo, teniendo adenopatías cervicales muy sospechosas se puede indicar un rastreo cervical hasta con un máximo de 3 mCi de I131.
  5. El realizar una tiroidectomía total en una mujer embarazada, se asocia a mayor morbimortalidad fetal respecto de la mujer gestante operada previamente a su embarazo.


3. Con respecto a los prolactinomas malignos, es falso afirmar que:

  1. Inicialmente son indistinguibles de los prolactinomas invasores.
  2. Los criterios histológicos clásicos permiten diferenciar fácilmente entre un prolactinoma maligno y uno benigno.
  3. EL Ki-67 suele estar elevado, al igual que la expresión de p53, sin embargo, estos valores se superponen con los de tumores benignos.
  4. Un criterio diagnóstico fundamental es la presencia de metástasis, tanto intra como extracraneales.
  5. Se cree que derivan de prolactinomas benignos de larga evolución, en los cuales se acumulan alteraciones genéticas que llevan a la expansión monoclonal de un grupo de células.


4. Respecto de los prolactinomas malignos, identifique la aseveración verdadera:

  1. En razón que los prolactinomas malignos frecuentemente producen metástasis, no es necesario el estudio histológico de ellas con el fin de descartar un segundo primario.
  2. Los valores de prolactinemia en pacientes con prolactinomas malignos son muy superiores a aquellos detectados en pacientes con prolactinomas, incluso respecto de aquellos de tamaño gigante.
  3. El compromiso de pares craneanos es un hallazgo que, si bien infrecuente, no debe hacer sospechar malignidad en pacientes con prolactinomas.
  4. La mayoría de los prolactinomas malignos no responden a los agonistas dopaminérgicos, o desarrollan tempranamente resistencia o escape a esta terapia.
  5. La radioterapia está indicada en todos los pacientes con prolactinomas malignos, dado que son tumores notablemente sensibles a la radiación.


5. En relación a la fase aguda del Hipopituitarismo posterior a un TEC, señale la opción verdadera:

  1. Debe estudiarse el eje gonadal y somatotropo.
  2. Basta con evaluar un eventual déficit corticotropo.
  3. Sólo se requiere analizar el posible déficit de cortisol y ADH.
  4. Basta estudiar el eje tiroideo y somatotropo
  5. No es necesario estudiar los ejes en la fase aguda ya que todos ellos están comprometidos.


6. Respecto al estudio de un eventual Hipopituitarismo posterior a un TEC, es falso que:

  1. En la fase aguda se debe realizar el test de ACTH para definir en forma fidedigna el déficit de cortisol.
  2. Para descartar eventual compromiso corticotropo en fase aguda, basta con medir cortisol basal matinal.
  3. Si no existe déficit durante la fase aguda no es necesario el seguimiento posterior ya que es poco probable que se inicie alguno en forma tardía.
  4. Habitualmente en la fase tardía post TEC se estudia la reserva de GH.
  5. Ambas: a) y c).


7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al test dinámico con GnRH nativa?:

  1. Es más útil que el test con análogos de GnRH para el diagnóstico diferencial de pubertad retrasada constitucional e hipogonadismo hipogonadotrópico permanente.
  2. En pacientes con hipogonadismo hipogonatrópico, si el resultado del test es anormal (sin elevación de gonadotropinas) se confirma el origen hipofisiario de la patología.
  3. En un adulto con hipogonadismo primario la elevación de gonadotropinas post test es nula o mínima.
  4. En pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico el test con dosis única de GnRH nativa puede no producir respuesta aún en ausencia de enfermedad hipofisiaria.
  5. El máximo ascenso de gonadotropinas después de la administración de GnRH ocurre a las 2 horas.


8. Con respecto al Síndrome de Insensibilidad Completa a Andrógenos, señale la alternativa correcta:

a) Es una enfermedad genética de trasmisión autosómica dominante.
b) El fenotipo (masculino o femenino) dependerá de la cantidad de testosterona circulante.
c) Se produce por un déficit en la producción de andrógenos testiculares.
d) Puede presentarse en un recién nacido como hernia inguinal bilateral o en una adolescente como amenorrea primaria.
e) En su vida adulta estos pacientes cursan con alteraciones de su identidad sexual.


9. En relación a la diferenciación sexual, identifique la opción incorrecta:

  1. Para su diferenciación a testículo la gónada requiere de la acción del factor determinante testicular .
  2. La acción de los andrógenos testiculares se inicia en la octava semana del desarrollo embrionario.
  3. La secreción de la hormona antimulleriana está alterada en los pacientes con síndrome de insensibilidad a andrógenos.
  4. La expresión del receptor de andrógenos se inicia en la novena semana del desarrollo embrionario.
  5. Una alteración en la secreción de testosterona que suceda con posterioridad a la duodécima semana del desarrollo embrionario puede producir genitales ambiguos.


10. El papel de las estatinas en el tratamiento de las dislipidemias y la prevención cardiovascular está demostrado. No están claras las diferencias entre las distintas estatinas. Un meta-análisis reciente demostró que: (señale la opción verdadera)

  1. Su efecto en la reducción de LDL colesterol con una dosis diaria (mg) de: atorvastatina 10; fluvastatina 80; lovastatina 40-80; y simvastatina 10, es de un 20-30%. Dosis de atorvastatina > 20 mg y rosuvastatina > 10 mg, reducen el HDL en un 40%.
  2. Muchos estudios demuestran que la prevención secundaria es igualmente efectiva con dosis elevadas de todas las estatinas.
  3. El efecto beneficioso sobre el nivel de HDL colesterol, es significativamente mejor con la simvastatina.
  4. El efecto sobre los triglicéridos es significativamente mejor con pravastatina.
  5. Los efectos adversos (toxicidad muscular, CK anormal, aumento de transaminasas), tienen una frecuencia superior al 10% con todas las estatinas.


11. Últimamente han aparecido algunos estudios que asocian la suplementación de calcio con aumento del riesgo cardiovascular. Un reciente meta-análisis demostró: (señale la opción verdadera):

  1. No se encontró aumento del riesgo de infarto del miocardio.
  2. Hubo un incremento no significativo de infartos del miocardio.
  3. Mostró aumento significativo de accidentes cerebro vasculares.
  4. La Razón de Riesgo ("Hazard-Ratio") para infarto del miocardio: 1,31 (IC 1,02-1,67), p 0,035.
  5. Los estudios revisados no permitieron alcanzar número y tiempo de exposición suficientes para conclusiones sólidas.


12. La flora intestinal humana o microbiota pudiera jugar un papel de importancia en la regulación del peso corporal. La investigación actual en este campo muestra: (señale la opción verdadera):

  1. El número de células de estos micro organismos es igual al número total de células de un ser humano.
  2. Los microbios intestinales cumplen exclusivamente con funciones defensivas.
  3. Los microbios del intestino humano provienen de 20 especies diferentes.
  4. La microbiota es capaz de convertir polisacáridos vegetales indigeribles, en fuente de energía utilizable, que se sumaría al aporte calórico.
  5. La microbiota es capaz de interactuar entre distintas especies de micro organismos, sin relación con el huésped.

Respuestas de la autoevaluación