Rev. chil. endocrinol. diabetes 2019; 12 (2)    Volver a Índice

 

Artículo Original

Disforia de Género: La evaluación psicológica para un cambio de sexo de hombre a mujer

Guillermo Santibáñez G.1*, Alejandra González P.2

 

Gender Dysphoria: The psychological evaluation for a change of sex from male to female

1 Doctor en Psicología. Unidad de Diabetes. Hospital San Juan de Dios.
Santiago, Chile.
2 Psicóloga Clínica. Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas. Unidad de Atención a personas viviendo con VIH-SIDA. Hospital Dr. Lucio Córdova. Santiago, Chile.

 

Sin apoyo financiero
Sin conflicto de interés

 

*Correspondencia: Guillermo Santibáñez
González / guillermo.santibanez@redsalud.gob.cl
Teléfonos: +56 9 87139703 / +56 2 25742067 Fax: +56 2 2681 7414
Santo Domingo 1161, depto. 410. Santiago. Chile.


Recibido: 20-11-2018
Aceptado: 08-01-2019

Resumen: La disforia de género es una condición psicológica que requiere una evaluación específica para definir el cambio de sexo. Se describe el caso de un adulto de sexo biológico masculino de 50 años de edad que se atiende en una Unidad de Atención de personas viviendo con VIH-SIDA quien es derivado para una evaluación psicológica por fiscalía. Se realizaron entrevistas en profundidad y la aplicación de las siguientes pruebas psicológicas: test de Rorschach, test de los colores de Max Lüscher y el Cuestionario Desiderativo. Se concluyó una prueba de realidad conservada, presencia de estabilidad emocional y una identificación profunda con el sexo femenino, elementos claves para proceder al cambio de sexo.
Palabras claves: Cambio de sexo, Disforia de género, Evaluación psicológica.


Abstract: Gender dysphoria is a psychological condition that requires a specific evaluation to define the sex change. We describe the case of a 50-year old adult male biological sex that is treated in a Unit of Care for people living with HIV-AIDS who is referred for a psychological evaluation by a public prosecutor’s office. In depth interviews and the application of the following psychological tests were carried out: Rorschach test, Max Lüscher color test and the Desiderative Questionnaire. A conserved reality test, presence of emotional stability and a deep psychological identification with the female sex, key elements to proceed to the sex change, was concluded.
Key words: Gender dysphoria, Psychological evaluation, Sex change.

Introducción

La disforia de género1 es una condición psicológica que se deriva de la incongruencia entre el género asignado a la persona en el momento del nacimiento por su apariencia sexual y el sentimiento personal de ser hombre o mujer.

Este desajuste afecta el psiquismo del sujeto, desde lo real, se nace en un cuerpo que no es fácil de compatibilizar en la vida diaria con sus deseos y motivaciones. Es una tramitación dificultosa que en su mayoría de las veces no permite un adecuado desarrollo psicosocial. No obstante, dependerá de cada sujeto la manera de aprender a conciliar este desafío consigo mismo, el cual no está exento de la reprobación por parte de la sociedad.

Caso Clínico

Paciente transgénero, sexo biológico masculino, 50 años de edad. Se controla en una Unidad de Atención a personas que viven con VIH-SIDA, desde su confirmación diagnóstica como portadora de VIH, infección que adquirió a través de su pareja única varón. Solicita apoyo psicológico de forma espontánea asistiendo a consultas por varios años, hasta que decide iniciar su proceso de cambio de sexo biológico, para lo cual se realiza una evaluación psicológica planificada.

Entrevistas en profundidad: técnica psicológica que pretende clarificar el motivo de consulta y explorar el mundo interno del paciente en relación a su problemática. En este caso, la paciente expresó abiertamente su deseo de ser mujer y ser aceptada como tal por la sociedad, hizo un trabajo de reflexión y análisis de sus motivaciones y vivencias de la sexualidad desde su temprana infancia y adolescencia. Relató hechos traumáticos de abandono y abuso infantil, siendo criada en hogares de menores; sin embargo, su carácter y personalidad en formación siempre le dieron firmeza y la convicción de que no caería en conductas de riesgo, especialmente en el terreno de la sexualidad. Es así, que se define como una sobreviviente que buscó los caminos socialmente aceptables para salir adelante y subsistir.

Evaluación psicológica del paciente: Se aplicaron los tests: Rorschach, los colores de Max Lüscher y Cuestionario Desiderativo.
El test de Rorschach2 es una prueba proyectiva de 10 láminas de manchas ampliamente usada para evaluar la estructura de la personalidad y, en particular, la prueba de realidad3 como uno de los componentes principales de una personalidad equilibrada. El mantenimiento de la prueba de realidad se mide a través de las respuestas esperadas en 4 láminas específicas y predeterminadas para este objetivo, otorgando un puntaje denominado índice de realidad4 que define si el funcionamiento del evaluado es psicótico, limítrofe, neurótico u obsesivo. La paciente obtuvo un índice de realidad con puntaje 6/8 que corresponde a un funcionamiento neurótico óptimo, es decir, un ajuste adecuado a la realidad consensuada (Tabla 1).

Tabla 1. Respuestas en el Test de Rorschach y puntaje del caso

 

El test de los colores de Max Lüscher5 es una prueba proyectiva que evalúa indicadores emocionales que influyen en la capacidad adaptativa y describe algunas características estables de la personalidad. En una primera etapa, el evaluado debe priorizar preferencias entre 8 colores presentados; y en una segunda etapa debe priorizar entre variaciones de los colores azul, verde, rojo y amarillo. La elección cromática de la paciente presentó indicadores de estabilidad emocional en la lámina de variaciones: regulación afectiva (azul), regulación cognitiva (verde) dentro de rangos normales, con agresividad controlada (rojo) y leve aumento de la impulsividad (amarillo) (Figura 1).

 

Figura 1. Indicadores de estabilidad emocional en el Test de los colores.



El Cuestionario Desiderativo6
(que expresa un deseo) es una prueba proyectiva que sitúa al evaluado en una posición fantaseada de pérdida de identidad humana para forzar la aparición de deseos inconscientes respecto a sí mismo y examinar el grado de fortaleza del yo. Las respuestas de la paciente dieron cuenta de una fuerte identificación femenina en los deseos positivos con indicadores de fortaleza yoica, es decir, la capacidad para manejarse en su vida con adaptabilidad y flexibilidad para enfrentar distintas situaciones y resolverlas, para instrumentar defensas suficientes cuando esas situaciones se vuelven hostiles o peligrosas; en sus deseos negativos manifestó una angustia tolerable a los propios miedos más bien asociados a experiencias de maltrato, daño y abusos (Tabla 2).

Tabla 2. Respuestas del caso al Cuestionario Desiderativo

Conclusiones

La paciente presentó condiciones psicológicas adecuadas como son la prueba de realidad conservada, indicadores de estabilidad emocional, una identificación femenina profunda y una capacidad de afrontamiento positivo a sus experiencias traumáticas, lo cual la habilitaba para hacerse cargo de su deseo de cambio de sexo de hombre a mujer. Una resolución judicial posterior le dio el consentimiento y hoy es Patricia.

Discusión

La disforia de género es una nueva categoría diagnóstica que aparece en la última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales del año 2013 (DSM-5) con el fin de enfatizar el desorden emocional que provoca una identificación psicológica con el otro sexo y así desclasificar el deseo de pertenecer al otro sexo como un trastorno mental.

Esta distinción va acorde con la evolución de la sociedad y los nuevos tiempos, sin embargo, hay que reconocer que aún queda camino por andar. No hay duda que la sociedad chilena en particular ha avanzado en una mayor aceptación de la diversidad sexual permitiendo espacios de expresión más democráticos e inclusivos.

A nivel internacional, los estudios que tratan sobre la evaluación de los casos de disforia de género han centrado su atención por un lado en la exploración profunda y sistemática de las preocupaciones de género7, a través de la historia del sujeto, así como en la valoración de la calidad de vida8 en comparación con la población general. En cuanto a estudios nacionales, tenemos la primera Encuesta Trans9 realizada de forma independiente con el patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos para visibilizar las problemáticas, necesidades y expectativas de la población transgénero.

De esta forma, este estudio de caso viene a confirmar la relevancia de un tema que ya ha tenido publicaciones a nivel mundial y que apenas se trata en nuestro país. Las entrevistas en profundidad que se realizaron en este estudio tienen similitud con lo que internacionalmente se ha conocido como la exploración de las preocupaciones de género, logrando acceso a la historia emocional y vincular de la paciente como un material que permite confirmar la presencia permanente de deseos, afectos e identificaciones que pertenecen al otro sexo biológico. Sin embargo, el aporte de este estudio va en la línea de incluir un conjunto de pruebas proyectivas que ayudaron a interpretar y relacionar sus resultados con el discurso y planteamientos previos de la paciente, haciendo el trabajo evaluativo más completo y confiable.

No hay duda en cuanto a la necesidad de evaluar seriamente los casos de disforia de género, que expresan su deseo del cambio biológico de sexo, pero que hasta el momento, la mayor parte de los estudios se centran en una evaluación cualitativa, solamente con énfasis en las preocupaciones actuales y la calidad de vida, siendo necesaria la inclusión de pruebas psicológicas que entreguen información válida para interpretar el mundo psicológico de este tipo de pacientes; y de esa forma llegar a conclusiones que permitan orientar el proceso de cambio en la búsqueda de una identidad sexual congruente y coherente consigo mismos.

Agradecimientos

Agradecemos a la BQ Pilar Durruty A, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por su constante motivación y ayuda en la redacción de este manuscrito.

Referencias

  1. American Psychiatric Association 2014. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Capítulo Disforia de Género: 451-459. Editorial Médica Panamericana.
  2. Bohm E. 1979. El test de Rorschach. Capítulo 1: 13-15. Ediciones Morata, S.A.
  3. Kernberg O 1992. Trastornos graves de la personalidad. Capítulo 1: 1 - 22. Editorial El Manual Moderno, S.A.
  4. Estudio del Psicoanálisis y Psicología. Disponible en www.psicopsi.com/ examen-de-limites-del-test-de-rorschach (consultado el 12 de noviembre de 2018).
  5. Lüscher M. 2001. Manual Lüscher: manual para el uso clínico y no clínico del Test de Lüscher. Capítulo 1: 23-45. CDO Consultores.
  6. Sneiderman S. 2012. El cuestionario desiderativo: aportes para una actualización de la intepretación. Paidós.
  7. Byne W, Karasic D, Coleman E, Eyler A, Kidd J, Meyer-Bahlburg H, Pleak R, Pula J. 2018. Gender dysphoria in adults: An overview and primer for psychiatrists. Transgender Health 3: 63-64.
  8. Torkian B, Janghorbani M. 2018. Quality of life of men and women with gender identity disorder. Health and Quality of Life Outcomes 16: 3-9.
  9. Encuesta T. 2017, p. 4-31. Disponible en www.encuesta-t.cl (consultado el 31 de octubre de 2018).