Rev. chil. endocrinol. diabetes 2019; 2 (3)    Volver a Índice

 

Autoevaluación

Esta sección ofrece a sus lectores la oportunidad de autoevaluarse a través de un cuestionario de preguntas de Endocrinología General, Endocrinología Infantil o Diabetología. Las preguntas están confeccionadas según el tipo de múltiple elección, solicitándose reconocer, según se especifique, aquel o aquellos asertos verdaderos o falsos. Las respuestas correctas y el apoyo de una cita que sustenta cada pregunta se encuentran en una página separada.


1. En relación a la fisiopatología de la amenorrea hipotalámica funcional que se presenta en la anorexia nerviosa, es correcto afirmar que:
a) Se produce aumento de leptina, lo que disminuye los pulsos de GnRH.
b) El aumento de CRH y la disminución de leptina producen inhibición de la secreción pulsátil de GnRH.
c) En la osteoporosis asociada los factores implicados son el hipoestrogenismo, la disminución de IGF-1, aumento de cortisol plasmático y disminución de leptina.
d) Respecto del eje somatotropo se puede constatar aumento de GH e IGF-1.
e) Sólo las opciones b) y c) son correctas.


2. En relación a la patogenia molecular del cáncer tiroideo, señale la alternativa falsa:
a) La mutación en BRAF se asocia a mayor riesgo de compromiso ganglionar cervical en el cáncer papilar de tiroides.
b) El cáncer medular de tiroides se caracteriza por la presencia de RET-PTC.
c) La mutación del proto-oncogen RAS es más prevalente en pacientes con cáncer folicular que en aquellos con cáncer papilar de tiroides.
d) Las terapias moleculares con inhibidores de tirosina-kinasas sólo han logrado remisión parcial y temporal del tumor en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides.
e) En la actualidad, las terapias moleculares están restringidas a pacientes con cáncer progresivo de tiroides que no responde a tratamiento con yodo radioactivo.


3. Respecto a los factores de mal pronóstico en cáncer de tiroides, señale la alternativa falsa:

a) La mutación de BRAF afecta la capacidad de captar yodo de la célula folicular a través de mecanismos epigenéticos.

b) A medida que se desdiferencia, la célula folicular expresa menos NIS y más receptores GLUT 1.

c) La mutación RET-PTC se asocia a mayor mortalidad por cáncer papilar de tiroides.

d) La presencia de nódulos captantes en el estudio con PET FDG es un factor de mal pronóstico y se asocia a mayor mortalidad por cáncer de tiroides.

e) Los pacientes mayores de 40 años logran un menor porcentaje de remisión completa al ser tratados con yodo radioactivo.


4. Los pacientes en tratamiento anti retroviral por HIV presentan con mucha frecuencia trastornos lipídicos. Señale lo correcto en relación con su manejo terapéutico:

a) No presentan diferencias comparadas con pacientes dislipidémicos no HIV.

b) El fármaco indicado en estos casos es un fibrato.

c) Las drogas inhibidoras de las proteasas presentan interacciones adversas al asociarse con lovastatina y simvastatina.

d) La respuesta al tratamiento hipolipemiante es inferior a la de los sujetos no HIV.

e) Las opciones c) y d) son correctas.


5. El control intensivo de la hiperglicemia en el infarto agudo del miocardio (IAM) es recomendado por las Guías Clínicas del American College of Cardiology, American Heart Association y muchas otras sociedades científicas. Por otro lado, se ha demostrado que la hipoglicemia que se presenta en este período, se asocia a mayor mortalidad. En este contexto, señale la aseveración correcta:

a) La hipoglicemia inducida por la infusión de insulina se asocia a mortalidad intrahospitalaria.

b) La mortalidad se relaciona con el nivel de glucosa al ingreso.

c) La hipoglicemia es más importante en pacientes con IAM tratados con insulina.

d) La hipoglicemia que aparece en pacientes con IAM no tratados con insulina, se asocia con mayor mortalidad y ello tiende a ocurrir en pacientes más averiados y con patologías concomitantes.

e) Ningunas las anteriores.

 

6. En relación con la posible curación de la Diabetes Tipo 1:

a) El trasplante de páncreas es el procedimiento que ha mostrado mejor resultado a largo plazo.

b) Una nueva forma de tratamiento potencialmente curativo, consiste en el trasplante autólogo, no mielo ablativo de células madres hematopoyéticas.

c) El tratamiento inmunosupresor en individuos con alto riesgo genético de Diabetes Tipo1 y altos títulos de anticuerpos anti GAD, anti- islotes (ICA) y anti tirosina fosfatasa IA2, previene el desarrollo de la Diabetes Tipo 1.

d) El trasplante de células beta pancreáticas es un procedimiento menos agresivo cuya aplicación se ha generalizado ampliamente en los países con mayor desarrollo tecnológico.

e) La inducción de la producción de insulina en células madres adultas o embrionarias es la vía más promisoria y cercana a tener aplicación clínica.

 

7. En relación a los macroadenomas hipofisiarios no funcionantes tratados quirúrgicamente, ¿Cuál de las siguientes alternativas no es predictora de crecimiento tumoral?:

a) Invasión del seno cavernoso.

b) Extensión supra o infraselar importante.

c) Invasión de la duramadre.

d) Ki-67 bajo.

e) Diagnóstico inmunohistoquímico de adenoma hipofisiario secretor silente.


8. La complicación más frecuente de la radioterapia en macroadenomas hipofisiarios no funcionantes es:

a) Alteraciones cognitivas.

b) Hipopituitarismo.

c) Compromiso del quiasma óptico.

d) Tumores cerebrales.

e) Todas las opciones anteriores son frecuentes.

 

9. Ante un remanente tumoral intraselar pequeño después de la resección transesfenoidal de un macroadenoma hipofisiario no funcionante. ¿Cuál sería la conducta más adecuada si la hipófisis del paciente está funcionalmente indemne?

a) Seguimiento con exámenes hormonales y RM de silla turca.

b) Radiocirugía del remanente.

c) Radioterapia del remanente.

d) Indicar nueva resección transesfenoidal.

e) Las opciones c) y d) son correctas.


10. La baja tasa de fertilidad en mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita clásica ha sido asociado a los siguientes factores, excepto:

a) Disforia de género.

b) Dificultad para una adecuada cópula secundaria a la cirugía correctora.

c) Síndrome de ovarios poliquísticos.

d) Efecto de la hipersecreción androgénica en la capacidad del endometrio para anidar el embrión.

e) Ausencia de cuerpo lúteo.


11. Usted atiende una mujer en edad fértil, con Hiperplasia Suprarrenal Congénita bien controlada, y que tuvo una adecuada cirugía correctora de sus genitales. Ella pregunta: Si deseo em

a) 95,0%.

b) 91,3%.

c) 88,9%.

d) 76,5%.

e) < 50,0%.


12. Una paciente con Hiperplasia Suprarrenal Congénita busca fertilidad, pero tiene mal control de su hiperplasia. Con el objetivo de optimizar su tratamiento y aumentar la posibilidad de un embarazo espontáneo. ¿Cuál de las siguientes medidas no le parecen adecuadas?

a) Optimizar su tratamiento durante por lo menos seis meses.

b) El objetivo es tener una Progesterona < 0,63 ng/mL (< 2 nmol/L) en fase folicular.

c) Usar dexametasona antes y durante el embarazo en toda mujer con CAH.

d) Usar prednisona tres veces al día y aumentar dosis si fuera necesario.

e) Lograr una Actividad de Renina Plasmática normal. Para ello se debe incrementar la dosis de fludrocortisona ya que el aumento de la progesterona puede tener su origen en la vía enzimática de la aldosterona.

 

Resultados