Rev. chil. endocrinol. diabetes 2011; (4)    Volver a Índice

 

Editorial

"Diabesity": más que una preocupación para el endocrinólogo

Dr. Francisco Pérez B.
Editor

 

"Diabesity" rather than concern for the endocrinologist

La obesidad es uno de los problemas de mayor importancia en el mundo desarrollado y está afectando en forma progresiva a las economías emergentes. Conceptos como "el comer sobre la marcha" y las modificaciones del "estilo de vida elegido por algunas personas" ha puesto en el tapete no sólo a la obesidad (en todos los estadios del desarrollo) como una prioridad en los organismos de salud de todo el mundo, sino que además, a todas las patologías que se dan en forma conjunta a ella.

Hace exactamente 30 años aparece en la literatura científica el término "diabesity" haciendo alusión a estas dos patologías que se presentan en estrecha relación (diabetes y obesidad). Hace 10 años, se organiza el primer consorcio europeo, agrupación de 24 instituciones, que se propone como objetivo, investigar desde las bases genéticas hasta las manifestaciones clínicas, los mecanismos involucrados entre estas dos patologías con el fin de buscar enfoques terapéuticos que disminuyeran el impacto de esta creciente epidemia. Lo que en sus inicios pareció sólo un juego de palabras, ha sido confirmado año tras año, por las alarmantes cifras tanto de obesidad, como de diabetes en todas las series de revisión que analizan datos globales de prevalencia. Más aún, las proyecciones realizadas en el año 2004 para el año 2030 (Diabetes Care 27 (5): 2004), están mostrando una aceleración más rápida de la esperada.
La situación de Chile no escapa en lo absoluto a este comportamiento global. Revisando datos generales de algunos hospitales y algunos trabajos presentados en nuestra reunión anual del Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, nos damos cuenta que estamos asistiendo a la presentación "en sociedad" de este fenómeno denominado "diabesity". Sin embargo, creo que lo más llamativo de este concepto para nuestro país, es el traslado de su impacto ya no en población adulta, donde encontrarlo es tan frecuente como en países industrializados, sino en poblaciones pediátricas, fenómeno que desde nuestra mirada como Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, no debe mantenernos al margen.

La revista "The Lancet" (http://www.thelancet.com/series/obesity) ha publicado recientemente un nuevo volumen especializado en obesidad. Esta edición presenta artículos escritos por eminencias en el área de salud pública y todos los artículos presentados son de libre acceso.

Uno de los artículos que se presenta en esta edición "The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments" muestra una gráfica que representa para la comunidad científica nacional un desafío mayor y una mirada alarmante desde el punto de vista de los nuevos patrones de obesidad infantil. En la descripción del artículo mencionado, Estados Unidos se sitúa en primer lugar y Chile, lamentablemente para este tipo de "rankings", ocupa el segundo lugar de obesidad infantil en el mundo. Sin embargo, si actualizamos la prevalencia de obesidad infantil que allí se informa, probablemente ya estemos unos puntos más arriba de lo que plantea esta proyección.

A pesar de ser un marco de referencia poco auspicioso, pero que refleja la realidad del día a día del endocrinólogo que recibe y trata niños obesos, resulta muy útil como referencia para justificar las iniciativas en la prevención y en los estudios de intervención en Chile.

Sabemos que la obesidad infantil constituye un gran desafío en la atención de salud y se le reconoce como el principal factor de riesgo epidemiológico para las enfermedades crónicas más frecuentes del adulto. También sabemos que las variadas modalidades terapéuticas, no consiguen, hasta ahora, frenar este crecimiento general en las cifras de obesidad. El concepto de recuperabilidad de este niño obeso, es decir la relación directa que existe entre la aparición y duración de esta patología, resulta crucial en la proyección de comorbilidades en el adulto.

La repercusión de este tipo de artículos nos debe convocar a la reflexión, creo que es una información que hay que compartir entre toda la comunidad científica que ve en estas cifras un presente y un futuro cercano alarmante y desafiante desde la mirada de las ciencias básicas, la epidemiología y la clínica. Es muy probable que este fenómeno sea sólo la punta del "iceberg" de una serie de comorbilidades (fundamentalmente endocrinológicas) que acompañan a esta patología y que recibirán el impacto de esta "nueva prevalencia" en forma directa, probablemente con una población ávida de soluciones que requerirán un enfoque multidisciplinario donde nuestra mirada integral como Sociedad tiene mucho que decir.