*Correspondencia:
Pablo Andrés Barahona Barahona /
pablobarahona@ug.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Independencia,
Región Metropolitana.
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Financiamiento: El trabajo no contó
con apoyo financiero de ningún tipo.
Recibido: 19-05-2025.
Aceptado: 10-07-2025.
Resumen
Introducción: Los tratamientos en diabetes mellitus 2 (DM2) han buscado el
control glicémico y la prevención de complicaciones cardiometabólicas. El
desarrollo de tecnología digital ha proporcionado herramientas para optimizar
dichos tratamientos; la literatura emergente mostró resultados modestos
(reducción de hemoglobina glicosilada <1%) o no concluyentes. Objetivo: Revisar los métodos y resultados de distintas intervenciones tecnológicas aplicadas
a la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), con el fin de identificar brechas
existentes en el conocimiento y áreas prioritarias para el desarrollo de futuras
investigaciones. Materiales y métodos: Se realizó una Scoping Review según
PRISMA-ScR 2018. Fueron revisadas las bases de datos PubMed, Cochrane,
LILACS y EBSCO desde enero 2010 hasta marzo 2025, usando términos
MESH con operador booleano AND. Se incluyeron referencias que abordan
el manejo de DM2 mediante tecnología digital; si eran estudios originales,
debían tener una duración superior a 2 meses. Se excluyeron referencias
enfocadas en diabetes tipo 1 o gestacional, protocolos de estudio y publicaciones
no disponibles. Se extrajeron datos metodológicos y resultados para
análisis y discusión. Resultados: 156 referencias fueron identificadas en las
bases de datos. Se seleccionaron 36 para análisis completo, identificando 4
modalidades de tecnología digital. La media de edad fue menor a 60 años
en el 73% de los estudios. Existió pérdida de participantes >10% en el 62%
de los estudios. Resultados estadísticamente significativos se vieron en participantes
con HbA1c cercanos al 10% comparados con aquellos cercanos al
7%. La tecnología digital mejoró niveles de HbA1c, adherencia y autogestión
en pacientes con insulinoterapia. La comunicación con el sistema de salud favorece el control glicémico en pacientes >60 años. Conclusión: Las intervenciones
basadas en tecnología mejoran la HbA1c, pero se requiere un enfoque en subgrupos
de pacientes. La autogestión de insulina en pacientes adultos mayores es un área poco
estudiada y de importancia sanitaria.
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2; Control glicémico; Hemoglobina glicosilada; Salud digital; Tecnología digital.
Abstract
Introduction: Treatments for type 2 diabetes mellitus (T2DM) have aimed at glycemic
control and the prevention of cardiometabolic complications. The development of digital
technology has provided tools to optimize these treatments; however, emerging literature
has shown modest results (reduction in glycated hemoglobin <1%) or inconclusive findings.
Objective: To review the methods and results of various technological interventions
applied to type 2 diabetes mellitus (T2DM), in order to identify existing knowledge gaps
and priority areas for future research development. Materials and Methods: A Scoping
Review was conducted following the PRISMA-ScR 2018 guidelines. The databases Pub-
Med, Cochrane, LILACS, and EBSCO were searched from January 2010 to March 2025,
using MESH terms with the boolean operator AND. References addressing the management
of T2DM through digital technology were included; original studies were required
to have a duration longer than 2 months. References focused on type 1 or gestational
diabetes, study protocols, and unavailable publications were excluded. Methodological
data and outcomes were extracted for analysis and discussion. Results: A total of 156
references were identified in the databases. Thirty-six were selected for full analysis,
identifying four types of digital technology interventions. The mean age was under 60
years in 73% of the studies. A participant dropout rate greater than 10% was found in
62% of the studies. Statistically significant results were observed in participants with
HbA1c levels close to 10%, compared to those near 7%. Digital technology improved
HbA1c levels, adherence, and self-management in patients undergoing insulin therapy.
Communication with the healthcare system supported glycemic control in patients over
60 years of age. Conclusion: Technology-based interventions improve HbA1c levels, but
a targeted approach is needed for specific patient subgroups. Insulin self-management
in older adults is an understudied area with significant public health relevance.
Keywords: Diabetes Mellitus Type 2; Digital Health; Digital Technology; Glycemic
Control; Glycated Hemoglobin.
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que ha experimentado un aumento epidemiológico explosivo a nivel mundial en las últimas décadas. En 2015, la prevalencia de DM2 en adultos fue de 415 millones, estimándose un aumento hasta 642 millones para el 20401. Así mismo, su incidencia en personas de 15 - 69 años ha aumentado significativamente desde 1990, del mismo modo que los índices de sobrepeso y obesidad1. Estas enfermedades conllevan una alta carga de comorbilidad, pudiendo producir múltiples complicaciones, tales como nefropatía, retinopatía, neuropatía, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, entre otras. Gracias a esto, no solo se han elevado los gastos sanitarios, donde el 53% de los costos médicos se atribuyen al manejo de complicaciones1, sino también ha afectado la calidad de vida de aquellos que las padecen2.
En este panorama, se ha planteado que un control glicémico estricto podría llegar a disminuir las comorbilidades. Sin embargo, esta medida no estaría exenta de complicaciones, pues se ha descrito como un factor de riesgo cardiovascular3,4, con el potencial de aumentar el riesgo de hipoglucemia3.
Conllevando así secuelas graves para grupos de riesgo, (p. ej. usuarios de insulina)5, con un riesgo mayor en pacientes con inercia terapéutica5. Esto ha llevado a la necesidad de aterrizar e individualizar los tratamientos y objetivos glicémicos a la realidad de los pacientes5.
El principal desafío en el manejo de las enfermedades crónicas es garantizar la adherencia y continuidad al tratamiento y cuidados necesarios. En la actualidad, se ha intentado dar solución a este desafío por medio de vigilancia constante con controles médicos y análisis de parámetros validados, como la hemoglobina glicosilada (HbA1c)6 y automonitoreo de nivel de glucosa (SMBG, del inglés Self-Monitoring of Blood Glucose)7.
En los últimos años, el desarrollo tecnológico ha ingresado en el mundo sanitario para aportar en el control y tratamiento de muchas enfermedades. Múltiples han sido las tecnologías desarrolladas que buscan mejorar el control metabólico y la adherencia a las terapias hipoglucemiantes (SMS, aplicaciones móviles, páginas web, etc.). Algunas de estas han sido adaptadas de tecnologías ya utilizadas en el manejo de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), como es caso del monitoreo continuo de glucosa8. Estas nuevas tecnologías han sido evaluadas en diversos metaanálisis9 y revisiones sistemáticas (RS)10 y, aunque han mostrado beneficios en el control glicémico11, sus resultados son modestos o no concluyentes.
La calidad de los estudios y resultados vistos en la literatura podrían estar influidos por las características metodológicas que utilizan, tales como las poblaciones estudiadas (demografía y enfermedades incluidas como DM1 y DM2) y características de las tecnologías implementadas.
La influencia de estos factores en la investigación de tecnologías aplicadas a la DM2 no se ha evaluado en la literatura emergente. Por esta razón, se realizó una revisión de alcance que exploró en la literatura producida en las últimas dos décadas los métodos y resultados de estudios, tanto originales como de revisiones de literatura, en el control glicémico en pacientes con DM2 mediante tecnología digital. El reconocimiento de subgrupos de pacientes y los diferentes resultados en el control glicémico puede revelar brechas en el conocimiento y variables metodológicas que influyen en los resultados informados por otros autores. Esto permitiría mejorar el desarrollo de futuros estudios sobre tecnologías enfocadas en control glicémico en grupos de riesgos.
No se registró un protocolo previo para esta revisión.
Materiales y Métodos
Para el diseño de esta revisión de alcance se utilizó la declaración PRISMA ScR versión 2018. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, EBSCO, Cochrane y LILACS, la cual fue filtrada para obtener referencias publicadas posterior al año 2010 hasta marzo de 2025. Tras lo cual se utilizó la configuración de términos MESH asociados al operador booleano AND: Digital Technology AND Diabetes Mellitus type 2 AND Glycemic Control, para la búsqueda de referencias.
Las referencias encontradas fueron seleccionadas según criterios de exclusión e inclusión que se detallan a continuación. Fueron excluidas las referencias que estuvieran duplicadas o cuyo título o resumen no se enfocará en tecnología aplicada al control glicémicos, artículos no enfocados en intervenciones basadas en tecnología digital, estudios en pacientes con DM1 o diabetes gestacional, protocolos de estudios y aquellas referencias no disponibles en la web para su revisión.
Posteriormente, en aquellas referencias seleccionadas se revisaron los resúmenes y se eliminaron aquellos que no cumpliesen con los criterios de inclusión. Es decir, artículos que abordan el manejo de la DM2 mediante el uso de tecnología digital (en el caso de estudios originales se incluyen todos aquellos con una duración superior a los 2 meses).
La búsqueda en las bases de datos dio un total de 156 referencias, 42 fueron obtenidas de PubMed, 45 de Cochrane, 8 de EBSCO y 61 de LILACS. Un revisor independiente aplicó los criterios de selección a los resultados de búsqueda. 36 artículos se excluyeron por estar duplicados, 48 por título y 36 por no cumplir criterios de inclusión o cumplir criterios de exclusión. Se obtuvieron 36 artículos, los cuales se revisaron de manera completa para el análisis. El proceso de selección de referencias se expone en la figura 1.
Dos revisores realizaron la lectura completa de las publicaciones. Se extrajo información de autoría de los estudios como primer autor y año de publicación. En aspectos metodológicos se describió el tipo de estudio, edad media de participantes con desviación estándar (DE), cantidad de participantes, duración del estudio y porcentaje de retención de participantes hasta el fin del estudio.
Se describió la intervención y el grupo con el que se comparó. Los resultados se expusieron como variación en la variable estudiada, intervalo de confianza (si era reportado) y significancia estadística (valor p<0,05).
De las revisiones literarias, sistemáticas y metaanálisis se obtuvo el autor, año de publicación y número de estudios incluidos. Se describió el objetivo de investigación presentado por los autores, así como los resultados y conclusiones hechas por los autores en base a la literatura analizada y discusiones realizadas en el trabajo.
Tanto el análisis de estudios originales como estudios de revisión se expuso en tablas 1 y 2, respectivamente. Tras el análisis bibliográfico se realizó una verificación cruzada de los resultados obtenidos, y se agruparon las intervenciones tecnológicas según sus funciones u objetivos en el control glicémico. Las discrepancias entre los artículos fueron resueltas por un tercer revisor, asegurando la precisión de la información presentada.
Resultados
Se identificaron 26 estudios originales (19 RCT [Randomized clinical trial]), 6 RS, 3 revisiones literarias (RL) y un análisis mediante enfoque iterativo de métodos mixtos. Los resultados de los estudios originales se incluyen en la Tabla 1 y aquellos de estudios de revisión en la Tabla 2. Los resultados primarios en los estudios originales fueron el cambio en HbA1c22, efectos en la gestión de SMBG3 y dosificación y adherencia a la insulinoterapia1.
La pérdida de participantes fue inferior al 10% en 9 estudios. La duración de las investigaciones originales fue de 3 - 6 meses en 10 estudios, y 12 meses o más en 4 de ellos. Dos artículos duraron 2 y 4 meses. La media de edad fue de 60 o más en 5 estudios12,16; de 50 - 60 años en 13 de ellos17,29, y de 50 o menos en otras 5 artículos30,34. Tres estudios no presentaban datos relativos a edad35,37. El 73% de los estudios originales tuvieron medias de edad menor a 60 años (Tabla 1). Los estudios de revisión se exponen en la tabla 2.
Tabla 1. Estudios originales sobre tecnología digital en diabetes mellitus tipo 2.
RCT: Randomized Control Trial; SMBG: Self-monitoring blood glucose; HbA1c: Hemoglobina glicosilada;
IC: intervalo de confianza;
OR: Odds Ratio, DE: desviación estándar; RIC: Rango intercuartílico;
DM2: Diabetes Mellitus tipo 2.
Tabla 2. Artículos de revisión sobre tecnología digital en diabetes mellitus tipo 2.
RS: Revisión sistemática, RL: Revisión literaria, RCT: Randomized Control Trial;
DM2: Diabetes Mellitus tipo 2; MTR: Metanálisis en red.
Tecnologías basadas en comunicación con equipo de salud
La comunicación entre el equipo de salud y los participantes mediante monitoreo remoto de datos biológicos cargados desde dispositivos portátiles, sistemas de alarma o llamadas telefónicas fue estudiada en 10 de los artículos. Se observó una mejoría en los valores de HbA1c, en pacientes <50 años y >60 años, cuyo valor previo de HbA1c era >10%12,17,33.
El monitoreo remoto mejoró los niveles de HbA1c en grupos mayores y menores de 60 años16,27,35. Por otro lado, un estudio sobre la misma modalidad tecnológica no mostró diferencias significativas en participantes con HbA1c inicial cercana a 7% y edad media de 60 años15.
Una RL analizó estrategias de monitoreo remoto y llamadas desde los equipos de salud en participantes >60 años, observando que la autogestión mejoraba los niveles de HbA1c cuando se asocia a mayor interacción con el proveedor de salud, sin embargo, ninguna estaba directamente enfocada en este grupo de pacientes ni mejoraba la calidad de vida40.
El SMBG con retroalimentación al equipo sanitario y respuesta a cambios relevantes en las mediciones disminuyó la tasa de hipoglicemia14,28. Una RL evaluó los desafíos actuales de tecnologías basadas en SMBG, determinando que estas tienen una alta precisión y costoefectividad comparado con el monitoreo continuo, además de facilitar el seguimiento y gestión personalizada cuando se integran a aplicaciones móviles41.
Mensajería
El impacto de mensajes educativos, motivadores y/o recordatorios de medicación en un horario establecido, fue evaluado en 4 estudios originales y un metanálisis. Dos estudios mostraron una mejoría de HbA1c cercana al 1% en pacientes con valores de HbA1c cercanos al 9%2,32. En el caso de valores próximos a 7% la reducción fue menor al 0,5%23. Las intervenciones en SMBG aumentan la frecuencia de control glicémico36. Un metanálisis mostró que la mensajería presenta la mayor probabilidad de ser la mejor intervención en base al ranking SUCRA. Además, esta presentó mayores efectos en pacientes >60 años, sin embargo, estas solo cuando duraban <6 meses42.
Aplicación móvil/Página web
La variación tras la implementación de intervenciones basadas en aplicaciones móviles y páginas web fue evaluada en 7 artículos. Un estudio enfocado en educación sobre autogestión de estilos de vida, realizado con participantes, cuya edad media fue >60 años, presentó un efecto significativo (p= 0,02) en la disminución de HbA1c, pero con un intervalo de confianza que interceptaba el valor de no efecto13. Por otro lado, un estudio basado en modificación dietética en una población, cuya edad media fue 45 años, mostró una reducción significativa de HbA1c (p<0,001)31, en concordancia con una scoping review enfocada en el mismo tema43.
Dos estudios con grupos de edad, niveles iniciales de HbA1c y retención de participantes similares evaluaron el efecto en controles de salud. El primero utilizó un asistente digital mediante una aplicación móvil y se comparó con otros programas de automanejo de enfermedades crónicas, no mostrando cambios significativos18. El segundo mostró niveles similares en la reducción de HbA1c, 0,3% aproximadamente, entre las reuniones educativas y apoyo entre pares frente a la asistencia presencial al centro de salud22.
Por otro lado, dos estudios evaluaron aplicaciones basadas en inteligencia artificial y sugerencias de dosificación de insulina para el manejo de la insulinoterapia en grupos de pacientes con niveles iniciales de HbA1c y edad media similares25,29. Ambas intervenciones mostraron resultados estadísticamente significativos en sus resultados primarios, es decir, tiempo de optimización y adherencia a insulinoterapia29, así como los cambios en HbA1c y SMBG en rango objetivo25. Estas aplicaciones también se han evaluado para el apoyo a la toma de decisiones respecto a la insulinoterapia. En este sentido, las plataformas basadas en inteligencia artificial para la personalización de dosis ayudarían en la toma de decisiones principalmente en equipos de enfermería, evitando la inercia clínica44. En esta misma línea, una RS evaluó los beneficios clínicos y económicos de las plataformas de pluma de insulina y aplicaciones móviles con gestión de información en tiempo real. Esta mostró disminuir el uso subóptimo de insulina y con ello mejorar el control glicémico y la satisfacción de los usuarios45.
Intervenciones multidominio
Un conjunto de estudios realizó intervenciones que agruparon algunas de las distintas estrategias antes mencionadas. Cuatro artículos consideraron como base de su intervención la notificación o comunicación directa con los participantes frente a datos reportados en los dispositivos digitales.
Los estudios que evaluaron el efecto de intervenciones combinadas como mensajería, llamadas telefónicas y monitoreo remoto presentaron efectos estadísticamente significativos (p<0,05) en los niveles de HbA1c19,24,26,30. Dixon et al. evaluó el impacto de monitoreo remoto, sumado a mensajería en un grupo de pacientes en distintos rangos de HbA1c, observando que, frente a mayores niveles iniciales, el cambio post intervención era mayor24. Resultados similares reportó Tu, et al. con las mismas intervenciones (mensajería y monitoreo remoto), evidenciando que a mayor retención en los programas la mejoría de HbA1c es mayor26.
En grupos de participantes con edad media cercana a 50 años, las intervenciones multidominio, ya sea llamadas telefónicas asociadas a mensajería o telemedicina asociada a aplicación digital muestran efectos significativos sobre HbA1c (p<0,05)19,30. Además, una RS de 73 estudios sobre telemedicina en DM2 observó una mayor adherencia de los pacientes a sus controles de salud, ahorro en costos de salud y mejores resultados de HbA1c46.
Discusión
Los diferentes estudios mostraron un efecto favorable en uso de tecnologías para un mejor control glicémico en pacientes DM2, produciendo cambios en la HbA1c >1%, mayor frecuencia de control con SMBG, y mejoras en la adherencia y autogestión en la insulinoterapia.
Tras el análisis, se evidenció a la HbA1c como el resultado primario más evaluado para el control glicémico, esto dado probablemente por su directa correlación con el riesgo cardiovascular6.
El efecto en HbA1c visto en este trabajo se condice con los obtenidos en un metaanálisis que evaluó el impacto de E-Health en el control glicémico en DM2 al analizar grupos de tecnología similares a los reportados en este estudio (intervenciones basadas en páginas Web, llamadas telefónicas, mensajería, aplicaciones móviles, dispositivos portátiles con medición de datos biológicos)42. No obstante, la magnitud de los cambios observados en dicho estudio (reducción general 0,18% a 0,56% HbA1c)42 fue inferior a los encontrados en esta revisión. Además, este metaanálisis no reportó información sobre la media de HbA1c inicial de los trabajos incluidos, elemento relevante, considerando que se ha visto que los niveles iniciales de HbA1c pueden determinar el efecto de la tecnología en el manejo glicémico15,23,24.
El monitoreo remoto asociado a mensajería produce mejores resultados en pacientes con niveles de HbA1c cercanos o superiores al 10%24, pero no son significativos en grupos con HbA1c cercano al 7%15. Esto puede sugerir que pacientes con mayores niveles de HbA1c se podrían beneficiar más del monitoreo remoto en comparación con aquellos que presentan una HbA1c en rango objetivo6.
Un grupo de estudios con muestras de pacientes de edad media mayor a 60 años mostró mejoría en los niveles de HbA1c, especialmente en aquellas intervenciones que establecen comunicación y retroalimentación del equipo de salud con los pacientes12,16. Es especialmente importante considerando el trabajo de Su, et al., el cual contó con una gran población (n: 1.356), y donde se concluyó que pacientes ancianos tienen más probabilidad de tener HbA1c más elevada16. Por otro lado, en grupos socioeconómicos vulnerables el uso de aplicaciones móviles y páginas web mostró una mejoría en el control de HbA1c47, lo cual podría explicarse por la mayor disponibilidad de tecnología smartphone.
En la gestión de la insulinoterapia existe un efecto positivo en la HbA1c25, además de mejorar la adherencia y optimizar el tratamiento29. Los estudios que evaluaron el efecto de la mensajería y el monitoreo remoto en el SMBG27,36 vieron una mejoría de HbA1c con un promedio de 1,5 controles diarios de FSBG27, lo que puede plantear que esta cantidad de controles serían suficientes para llevar a cabo un control adecuado cuando se asocian las intervenciones mencionadas.
El uso de aplicaciones con registro de glucemias asociado a retroalimentación en tiempo real disminuyó la probabilidad de eventos hipoglicémicos28, teniendo potencial de disminuir eventos hipoglicémicos agudos. Lo anteriormente expuesto es de especial relevancia, pues la literatura indica que, tanto el incremento de la edad y duración de DM2 son predictores significativos para el desarrollo de hipoglicemia, la que se asocia a mayor mortalidad5,27,48, además de producir un efecto deletéreo en la salud cardiovascular3,4.
La usabilidad y las habilidades de los pacientes para el uso de herramientas digitales puede ser un factor determinante en los resultados de las intervenciones tecnológicas. Guo, et al. observó que la educación en habilidades digitales influye positivamente en los cambios de HbA1c, sin embargo, estos resultados no fueron estadísticamente significativos34. Esto podría sugerir que los pacientes deben recibir una instrucción antes de implementar tecnologías al control glicémico.
En lo relativo a la mantención de los efectos dados por estas tecnologías un seguimiento de 3 meses podría no ser suficiente para determinar la eficacia de la tecnología digital como herramienta para el control glicémico. Una RS revisó 9 artículos evaluando los cambios en el estilo de vida basado en información y monitorización. Si bien, mostró un aumento de la capacidad de gestión, dichos efectos no se mantuvieron al año de seguimiento38, esto podría revelar una falta de validez en el mundo real de las tecnologías estudiadas que permita asegurar su adherencia en el tiempo, y con ello mejorar el control glicémico.
Con respecto a esta revisión, la misma presenta algunas limitaciones. En primer lugar, existe una gran heterogeneidad en los tipos de intervenciones realizadas (dieta, seguimiento, educación) para una misma modalidad de tecnología. Se buscó comparar tecnologías similares en grupos de participantes con similares características, sin embargo, futuros estudios cuantitativos deberán usar pruebas y sistemas estadísticos para disminuir el impacto de variables de confusión. En segundo lugar, al no conocer las causas de la pérdida de participantes en diversos estudios, no se puede conocer los factores que determinan una adecuada adherencia a las intervenciones estudiadas. Por último, las intervenciones fueron en su mayoría de 3 meses de duración, lo cual no permite verificar la mantención de los beneficios a largo plazo.
En síntesis, las intervenciones basadas en tecnología digital han mostrado en este trabajo mejorar los niveles de HbA1c, adherencia y autogestión de la DM2, pero con tasas de mejoría discordantes comparadas con la literatura. La retroalimentación con el equipo de salud es un elemento útil en el control glicémico independiente de la edad. La tecnología tiene distintos efectos dependiendo del rango de HbA1c y edad de los pacientes, por lo que es necesario evaluar el impacto de las intervenciones para rangos de HbA1c determinados previamente, lo que puede identificar con mayor precisión el beneficio de estas intervenciones en grupos de pacientes particulares. Para ello, los estudios deben describir los factores que llevan a la pérdida de participantes, así como aumentar el periodo de seguimiento de los mismos, con el fin de verificar la adherencia, incorporación e impacto de las intervenciones en la vida diaria. Se identifica a los pacientes >60 años usuarios de insulina como un grupo de riesgo para el desarrollo de hipoglicemia y niveles mayores de HbA1c independiente de la terapia. Es necesario indagar el impacto de las tecnologías en la autogestión y monitoreo de la insulina en este grupo.
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración y orientación de Óscar Jerez Yáñez, Licenciado en Filosofía y Doctor en Psicología y Educación, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, cuyo apoyo, orientación académica y experiencia en investigación contribuyeron de manera significativa al desarrollo de esta investigación.
Referencias