*Correspondencia: Francisco Pérez / fperez@inta.uchile.cl
Giuseppina T. Russo, et al. Diabetes. 2025; 74: 75–81. https://doi.org/10.2337/ db24-0166
La memoria metabólica es la capacidad del cuerpo para recordar y adaptarse a eventos pasados relacionados con el metabolismo y el uso de nutrientes. Esta memoria permite que las células y órganos respondan de manera eficiente a cambios en la disponibilidad de nutrientes, ajustando procesos como la glicólisis, la lipólisis y la producción de energía.
La memoria metabólica en la diabetes tipo 2 se refiere a la idea de que, incluso después de mejorar el control glicémico, el organismo puede retener cambios metabólicos previos. Esto significa que las alteraciones en el metabolismo, como resistencia a la insulina, inflamación y disfunción de las células beta del páncreas, pueden persistir o reactivarse con el tiempo si no se mantiene un estilo de vida saludable.
En la práctica clínica, esto implica que las personas con diabetes tipo 2 podrían experimentar una recuperación parcial de su metabolismo, pero aún tienen una tendencia a recuperar los valores alterados si no se continúan las medidas de control, como dieta, ejercicio y medicación. La memoria metabólica resalta la importancia de un manejo sostenido y temprano para prevenir recaídas o progresión de la enfermedad.
En este artículo se plantea la importancia del control glicémico intensivo temprano en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) y su asociación con beneficios a largo plazo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Se indica que los antecedentes disponibles en la literatura relacionados a este tipo de beneficios (HbA1c cercano al valor normal) siguen siendo escasos.
El estudio se realizó en pacientes con diagnóstico reciente de DM2, sin ECV al inicio del estudio, en un registro clínico italiano con un considerable tamaño de muestra (n = 251. 339). El estudio propuso tres definiciones de periodos de exposición temprana (0-1, 0-2 y 0-3 años). La media de HbA1c se clasificó en HbA1c <5,7%, 5,7-6,4%, 6,5-7,0%, 7,1-8,0% y >8,0%. El resultado final del análisis fue la incidencia de eventos cardiovasculares graves.
Tras un seguimiento promedio de 4,6 ± 2,9 años, en el análisis de regresión multivariante de Cox, en comparación con una HbA1c media <5,7% durante el primer año tras el diagnóstico, el aumento del riesgo de ECV fue del 24%, 42%, 49% y 56% para los pacientes con HbA1c de 5,7- 6,4%, 6,5-7,0%, 7,1-8,0% y >8,0%, respectivamente. Esta tendencia fue observada en todos los periodos de exposición.
Los autores declaran como una limitación importante es la definición del grupo de referencia, dado que este grupo utilizó un menor número de medicamentos (por ejemplo, se informó de terapia con insulina en el 16% frente al 42% de los <5,7% frente a >8% de los grupos de HbA1c, respectivamente). Esto podría reflejar una etapa más temprana de la enfermedad, debido a la naturaleza observacional del estudio y que es de difícil control a pesar de todos los ajustes utilizados sobre los principales factores de riesgo de ECV y variables relacionadas con la diabetes. El estudio concluye que alcanzar tempranamente los objetivos estrictos de HbA1c <5,7% es una herramienta de alto valor para la prevención de ECV en los pacientes con DM2.
Análisis Estadístico
El objetivo del trabajo está muy bien explicitado. El método estadístico es adecuado (regresión de Cox para el tiempo al evento) aunque actualmente hay métodos de sobrevida más robustos como el modelo flexible paramétrico de Royston y Parmar, sin embargo, los resultados principales se muestran en forma muy atractiva, tal como lo muestra la figura 2, que en mi juicio es el resultado principal del estudio, con resultados muy relevantes, incluso fueron creativos en el nombre del gráfico (“pseudo forest plot”). En términos generales es un artículo de muy buena calidad, en cuanto a contenido, resultados y presentación de los mismos.