Rev. chil. endocrinol. diabetes 2012; 5 (2)   Volver a Indice

 

Editorial

Enfermedades de la modernidad: una mirada desde la disciplina biopsicosocial

Dr. Francisco Pérez B.
Editor

 

Diseases of modernity: a view from the biopsychosocial discipline

Se denominan enfermedades de la modernidad, en lugar de las enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas. Cada vez estas “enfermedades de la modernidad” causan mayor morbilidad y mortalidad en la población. Actualmente, la obtención de resultados que mejoren la calidad de vida de las personas está siendo interpretada como un proceso multifocal de gran complejidad. Desde esta perspectiva, la biomedicina en general y la endocrinología en lo particular, expanden su abanico de interés hasta aspectos ligados a lo netamente social, es decir, cómo el cuidado y la prevención precoz en situaciones de desventaja, condicionan un comportamiento y un fenotipo en el futuro.

Estos originales enfoques necesariamente van a requerir de nuevas herramientas para dimensionar el impacto en las familias y en las comunidades de ciertos factores sociales tales como las inequidades y las desigualdades sobre patrones de salud y enfermedad. En esta nueva mirada denominada biopsicosocial, ciertos factores que se percibían lejanos hasta hace algunos años, podrían jugar un papel fundamental en determinadas modifi caciones del metabolismo y del genoma lo que va a condicionar a un individuo en su desarrollo futuro (impacto del ambiente social en la presentación de fenotipos).

Las primeras luces respecto al impacto de los factores sociales sobre patrones de salud provienen del área de las neurociencias. A modo de ejemplo, ahora se sabe que ambos dominios (social y cerebral) en un niño con malos resultados en el desarrollo intelectual son un producto de las experiencias socioeconómicas y psicológicas tempranas y continuas. En la era de la epigenética (del griego epi que signifi ca sobre), ahora se entiende que tanto la naturaleza biológica del individuo, como las interacciones psicosociales pueden modular el metabolismo y controlar la expresión del genoma. Intervenciones en las condicionantes sociales han demostrado una mejoría en las trayectorias de vida de estos individuos.

Un desafío inminente de esta nueva “medicina social” es conectar el enfoque proveniente de los determinantes sociales (equidad, pobreza, desigualdades, etc), el metabolismo (estado nutricional, defi ciencia de vitaminas, obesidad, etc) con patrones de epigenómica que puedan condicionar el estado de salud y enfermedad en un individuo.

La modulación del genoma por disruptores metabólicos ha sido un importante tema en todos los foros y congresos de los últimos dos años, temas como la restricción nutricional intraútero, el exceso de algunas hormonas como los andrógenos en la madre con Síndrome de Ovario Poliquístico, el exceso de hormonas tiroideas en la mujer gestante y el exceso de glucosa en la embarazada con diabetes gestacional, han abierto la puerta para intentar abordar este fenómeno desde la mirada de los determinantes sociales.

Hasta el día de hoy es poco lo que sabemos sobre la infl uencia integral de los aspectos sociales, económicos y culturales que inciden en la activación de susceptibilidades biológicas y que impactan en el patrón de enfermedad crónica poblacional. El análisis interdisciplinario en salud (básica, clínica, pública y social) sobre el desarrollo de susceptibilidades biológicas es un ámbito muy complejo, pero a la vez desafi ante que debiera estimularnos a su profundización.

Referencias

  1. Bedregal P, Shand B, Santos MJ, Ventura-Juncá P. 2010. Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Rev Med Chile 138: 366-372.
  2. Gillman M. 2002. Epidemiological challenges in studying the fetal origins of the adult chronic disease. International Journal of Epidemiology 31: 294-299.
  3. Weaver I, Cervoni N, Champagne F, D’alessio A, Sharma S, Seckl J, et al. 2004. Epigenetic programming by maternal behavior. Nature Neuroscience 7: 847-854.
  4. Thayer Z, Kuzawa C. 2011. Biological memories of past environments: epigenetic pathways to health disparities. Epigenetics 6: 798-803.
  5. Charras K. 2011. Psychobiological processes: a gene-environment transactional hypothesis. Med Hypotheses 77: 204-205.