1Doctor en Psicología. Unidad de Diabetes. Programa de Transición del cuidado para adolescentes con diabetes tipo 1.
Hospital San Juan de Dios. Santiago, Chile.
*Correspondencia:
Guillermo Santibáñez González
guillermo.santibanez@redsalud.gob.cl
Chacabuco 419, piso 3
Santiago. Chile.
Sin apoyo financiero
Sin conflicto de interés
Recibido: 18-10-2019
Aceptado: 15-01-2020
Resumen: Introducción: La evaluación de los programas de transición (PT) es un
paso fundamental para determinar su importancia como estrategia de seguimiento
y apoyo a los adolescentes con diabetes tipo 1 (DM1) que transitan de una atención
pediátrica a una adulta. Objetivo: evaluar un modelo de PT para adolescentes con
DM1 a 4 años de su implementación. Sujetos y método: este estudio se realizó en
65 adolescentes que ingresaron al PT. Se evaluó el cumplimiento de los indicadores
de adherencia del PT (preparación, continuidad, regularidad, exclusividad en la
atención médica y seguimiento psicológico), la participación de los adolescentes
en el PT (cumplir con los 5 indicadores) y el control metabólico asociado a esa
participación. El análisis estadístico se realizó con Prueba de Chi Cuadrado para
las variables grados de participación y control metabólico; y Prueba T de Student
para muestras pareadas para evaluar la variación de HbA1c al finalizar el primer
año en atención como adulto. Resultados: los indicadores de adherencia del PT se
cumplen sobre el 65% en la población estudiada. Se encontró que el 38,5% de los
adolescentes logran participación completa en el PT (cumplir 5 indicadores), 43,1%
participación parcial (cumplir 3 o 4 indicadores) y 18,4% participación insuficiente
en el PT (cumplir con 0, 1 ó 2 indicadores). Se observó una mayor frecuencia de
mantenimiento o mejoría del control metabólico en los adolescentes con participación
completa en el PT en comparación con los de participación parcial e insuficiente
(76% v/s 59,2% y 22,2% respectivamente). Se observó un cambio significativo (p
< 0,05) de la HbA1c en adolescentes con participación completa y participación
parcial. Conclusión: en los adolescentes con DM1, se debe incentivar la participación
en el PT para fortalecer las conductas de adherencia al tratamiento diabético
incluyendo el control metabólico.
Palabras clave: Adolescentes, Control metabólico, Programa de transición.
Abstract: Introduction: the evaluation of the transition programs (TP) is a fundamental
step to determine its importance as a follow-up and support strategy for adolescents
with type 1 diabetes (T1D) who move from a pediatric to adult care. Objective: to
evaluate a TP model for adolescents with T1D 4 years after its implementation.
Subjects and method: this study was carried out in 65 adolescents who entered
the TP. Compliance with the TP adherence indicators was evaluated (preparation,
continuity, regularity, exclusivity in medical care and psychological follow-up), the
participation of adolescents in the TP (compliance with the 5 indicators) and the
metabolic control associated with that participation. The statistical analysis was carried
out with Chi-square test for the variable degrees of participation and metabolic
control; and paired Student’s T test for the change of HbA1c at the end of the first
year in adult. Results: TP adherence indicators are met over 65% in the population studied. When evaluating participation in the TP, it was found
that 38.5% of adolescents achieved full participation in the TP
(meet 5 indicators), 43.1% partial participation (meet 3 or 4
indicators) and 18.4% insufficient participation in the TP (comply
with 0, 1 or 2 indicators). A higher frequency of maintenance or
improvement of metabolic control was observed in adolescents
with full participation in the TP compared to those with partial
and insufficient participation (76% v/s 59.2% and 22.2% respectively).
The statistical difference (p < 0.05) was obtained in
the change of HbA1c of adolescents with full participation and
partial participation. Conclusion: in adolescents with T1D, participation
in TP should be encouraged to strengthen adherence
to diabetic treatment including metabolic control.
Key words: Adolescents, Metabolic control, Transition program.
Los programas de transición (PT) son recomendados como estrategias de apoyo y seguimiento de los adolescentes con diabetes tipo 1 (DM1) que emigran de un sistema de atención pediátrico a uno de adulto. Tanto la Asociación Americana de Diabetes (ADA)1 como la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (ISPAD)2 recomiendan la planificación de programas que faciliten la transición del cuidado diabético tomando en cuenta las necesidades especiales de la población adolescente.
Numerosos estudios evalúan modelos de PT, unos centrados en mejorar el seguimiento de los adolescentes en la atención adulta evitando la pérdida de horas o su deserción3, otros en mantener un adecuado control metabólico que prevenga las complicaciones inmediatas (hipoglicemias, cetoacidosis) o futuras de la diabetes (retinopatía, nefropatía, neuropatía)4 y otros en aspectos psicosociales como estimular la relación equipo-adolescente-cuidador, fortalecer la autonomía del adolescente y mejorar su grado de satisfacción con el proceso de transición5. Sin embargo, esos mismos estudios siguen recomendando la ejecución de PT con evaluación más rigurosa de su proceso y de sus beneficios.
Con esos antecedentes, este estudio tuvo como objetivo evaluar un modelo de PT a los 4 años de su implementación considerando los siguientes aspectos:
Sujetos y método
El estudio se realizó en 65 adolescentes de ambos sexos con edades entre 15 y 18 años quienes participaron en el PT entre los años 2014 y 2018 en la Unidad de Diabetes del Hospital San Juan de Dios, de Santiago de Chile.
Los criterios de inclusión fueron: traslado local desde Pediatría a la Unidad de Diabetes y haber cumplido un año de atención como adulto. Los criterios de exclusión: traslado no local o ingreso forzoso a adulto por debut a los 15 años de edad.
De los registros clínicos se obtuvo los datos generales: sexo, edad en el momento de la transferencia a atención adulta y años de diagnóstico de DM1.
El PT evaluado es un modelo que consta de 3 fases: preparación, transferencia y seguimiento e incluye las tareas de derivación, evaluación y discusión de los casos junto con la asignación, vigilancia y rescate de horas médicas a través de citas presenciales y/o medios tecnológicos.
Los 5 indicadores de adherencia del PT fueron:
El grado de participación de los adolescentes en el PT se evaluó según el número de indicadores cumplidos: participación completa (5 indicadores), participación parcial (3 ó 4 indicadores), participación insuficiente (0,1 ó 2 indicadores).
Se revisaron los valores de HbA1c como indicador del control metabólico al final del primer año en atención adulta. Se consideró un control metabólico logrado cuando los adolescentes pudieron mantener (que no empeore) o mejorar los valores de la HbA1c que traían desde Pediatría.
El cumplimiento de los indicadores fue un trabajo conjunto de los equipos profesionales de pediatría y adulto. El registro de datos y la coordinación general del PT fue realizado por el psicólogo autor principal de este estudio.
Análisis estadístico: para la comparación de los grados de participación y control metabólico se utilizó del programa estadístico MedCalc la Prueba Chi Cuadrado y la Prueba T de Student para muestras pareadas para evaluar el cambio de HbA1c al concluir el primer año en adulto. Se consideró como nivel de significación p < 0,05.
Resultados
El grupo estudiado incluyó 65 adolescentes 36,9% eran mujeres, la edad media de traslado fue 16,3 años, con un promedio de 7,2 años de diagnóstico.
La evaluación de los indicadores de adherencia consideró el promedio de los 4 años del PT (Gráfico 1): la continuidad del cuidado presentó la mayor frecuencia de cumplimiento (89,2%) seguido de la exclusividad de la atención médica (83,1%) la preparación pediátrica para la transición (81,5%) y el seguimiento psicosocial (72,3%). La menor frecuencia se presentó en el indicador de regularidad de los controles médicos (66,1%).
En cuanto al grado de participación en el PT (Tabla 1), se encontró que el 38,5% de los adolescentes logró una participación completa en el PT concentrándose el mayor porcentaje de participación en los años 2015 (45,5%) y 2018 (46,2%); la participación parcial en el PT se dio en el 43,1% de los adolescentes siendo los años 2017 (57,2%) y 2018 (53,8%) los que reunieron el mayor porcentaje de esta participación; el 18,4% de los adolescentes tuvo una participación insuficiente en el PT. No se observó participación insuficiente en el año 2018.
Al asociar los grados de participación en el PT con control metabólico excluyendo los casos sin datos de HbA1c (Tabla 2), se observó que mantuvieron o mejoraron control metabólico el 76% de los adolescentes con participación completa en el PT, el 59,2% de los adolescentes con participación parcial y el 22,2% de los adolescentes con participación insuficiente en el PT. No hubo diferencia significativa en cuanto a participar de manera completa o parcial en PT para el indicador de control metabólico, tampoco se pudo establecer si hubo diferencia significativa con el grupo de participación insuficiente debido a los pocos casos que componían este grupo.
La tabla 2 también muestra que los casos de participación completa en el PT con el control metabólico logrado tuvieron un descenso significativo (p < 0,05) de la media de HbA1c. En cuanto a los casos de participación parcial con control metabólico logrado hubo igualmente un descenso significativo de la media de HbA1c. Los casos de participación insuficiente con control metabólico logrado fueron muy pocos para este análisis.
Gráfico 1. Cumplimiento de los indicadores de adherencia del PT (2014-2018).
Tabla 1. Participación de los adolescentes en el PT.
N° indicadores Completa = 5, Parcial = 3 ó 4, Insuficiente = 0 - 2
Tabla 2. Control Metabólico y participación en el PT.
* Debido a la pequeña población de este grupo.
Discusión
Este estudio propuso la evaluación de un modelo de PT que planifica y estructura para dar continuidad al cuidado diabético de los adolescentes con DM1 que deben transferirse de un sistema de atención pediátrico a un sistema de atención adulto. Esta evaluación establece conclusiones en tres aspectos: los indicadores de adherencia del PT, la participación en el PT y el control metabólico.
Indicadores de adherencia
Los 5 indicadores de este PT son objetivos de un proceso que contribuye a fortalecer las conductas de adherencia al tratamiento en los adolescentes, asegurando la continuidad y regularidad de los controles médicos, el seguimiento psicológico de sus conductas de adaptación y la mantención o mejoría del control metabólico. Estas metas ya han sido señaladas por Buschur et al.6 en una revisión que evaluó los desafíos y éxitos de un programa de transición que lograba continuidad de tratamiento y mantenimiento del control metabólico de acuerdo a lo esperado para una población joven (HbA1c = 9%).
Al revisar en detalle estos 5 indicadores (Gráfico 1) se encuentra que la continuidad del cuidado diabético tiene el porcentaje de cumplimiento más alto (89,2%) dando una señal clara de la efectividad del PT para consolidar una transferencia segura desde la atención pediátrica a la atención adulta. El indicador de regularidad de los controles médicos si bien alcanza un 66,1% de cumplimiento, es el menos logrado estableciendo un desafío para seguir fortaleciendo la asistencia a las citas médicas y evitando la pérdida de horas. En el año 2018, Santibáñez et al.7 señalaba la importancia de estos dos indicadores (continuidad y regularidad) como base de la estrategia de mejoramiento de la adherencia en la población adolescente con DM1.
La preparación para la transición en la atención pediátrica logró un 81,5% de cumplimiento y el seguimiento psicológico en la atención adulta un 72,3% siendo ambos indicadores relevantes para este PT ya que permiten evaluar las condiciones médicas y psicológicas de los adolescentes antes y después de su transferencia al sistema adulto de atención, dando la posibilidad de reforzar conductas de adherencia e intervenir en variables psicosociales que las dificulten, como ha sido recomendado en el reciente estudio de Iyengar J. et al5 sobre la planificación efectiva de la transición.
Seguimos considerando el indicador de exclusividad en la atención médica, que logra un 83,1% de cumplimiento, como coadyuvante de las conductas de adherencia ya que permite establecer una relación médico/paciente que facilita la colaboración, los acuerdos y la toma de decisiones conjuntas que contribuyan al éxito del control metabólico en el largo plazo, lo que se evidenció en el estudio de Hilliard ME et al.8 sobre la experiencia de adolescentes antes y después de su transición desde pediatría a adulto.
Participación en el PT
Otro aspecto de la evaluación del PT tiene que ver con el grado de participación de los adolescentes en el proceso. Este estudio muestra que la participación parcial se mantiene en alza constante durante los 4 años lo que indica un nivel de adherencia aceptable (3 ó 4 indicadores) pero no óptimo como lo sería la participación completa (5 indicadores). Sin embargo, es destacable la tendencia a aumentar la participación completa y parcial durante el año 2018 y la disminución de la participación insuficiente hasta no tener casos de este tipo en el año 2018 (Tabla 1). El desafío de los PT es precisamente acortar las brechas en los 5 indicadores de adherencia para asegurar un acompañamiento efectivo a los adolescentes que hacen su transición desde pediatría a adulto.
El grado de participación de los adolescentes en el PT es una medida de efectividad del mismo ya que cumplir con todos o la mayoría de los indicadores significa fortalecer el proceso de adherencia al tratamiento de la DM1 y, en consecuencia, ayudar al logro de la necesaria autonomía en el cuidado diabético para mejorar control metabólico y evitar a largo plazo las complicaciones catastróficas de un mal manejo de la condición diabética
Control metabólico
El logro del control metabólico, entendido en este estudio como mantener o mejorar el valor de HbA1c al término del primer año en atención adulta, es otro aspecto de la evaluación de la efectividad de este PT. El control metabólico es el objetivo más resistente al cambio positivo en la población adolescente debido a la cantidad de variables psicosociales y de tratamiento que le influyen como ha sido descrito en el estudio de Kristensen et al.9; sin embargo, no se puede desconocer que el manejo adecuado de las glicemias permitirá una mejor calidad de vida de los adolescentes con DM1.
Al comparar los grados de participación en el PT y el logro del control metabólico (Tabla 2), nos damos cuenta que los adolescentes que cumplen los 5 indicadores (participación completa) o 3 a 4 indicadores (participación parcial) no sólo se ven favorecidos en reforzar su proceso de adherencia sino que mantienen o mejoran las HbA1c en mayor porcentaje que sus pares que cumplieron con 0 a 2 indicadores (participación insuficiente) aunque no puede establecerse diferencias significativas entre participar de manera completa o parcial en el PT y participar de manera insuficiente debido a los pocos casos en este último grupo.
Los casos tanto de participación completa o parcial en el PT que logran el indicador de control metabólico muestran un cambio significativo de la media de HbA1c (Tabla 2) lo que refuerza la idea de que los PT son una estrategia a considerar para el seguimiento de las conductas de adherencia y la consecución de controles metabólicos más óptimos en el corto plazo.
Podemos concluir que este PT es una herramienta efectiva de acompañamiento para los adolescentes con DM1 ya que consolida un modelo planificado y estructurado que permite evaluar, apoyar y dar seguimiento a las conductas que mejoran la adherencia al tratamiento e influyen en el control metabólico. Los desafíos son lograr una participación suficiente (aquí señalada como completa o parcial) de la mayor cantidad de adolescentes que ingresan al PT y crear estrategias oportunas para rescatar los casos de participación insuficiente o deserción del PT.
Agradecimientos
Agradezco al equipo profesional de la Unidad de Diabetes Infantil y Adulto: Dras. Gloria Briones B, Bárbara Reyes E, Carolina Wong L, Cecilia Bustamante A, Lilian Sanhueza M, Ma. Margarita Rivas M, Silvana Muñoz S, Sylvia Guardia B, Dr. Marcos Estica R. Nutricionista Claudia Rubio C., y Enfermera Elizabeth Toro T. por su disposición y valiosa colaboración en la ejecución de este PT; a la BQ Pilar Durruty A, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por su motivación en la realización de este manuscrito; y al BQ Carlos Wolff F, Magíster en Bioestadística, por su participación en el análisis estadístico de los datos.
Referencias